El Año Nuevo Chino es la festividad más relevante del calendario chino, celebrado en otros países del este de Asia, como Singapur y Corea del Sur. Es conocida igualmente como Fiesta de la Primavera o Año Nuevo Lunar.
El Año Nuevo Chino, también conocido como Fiesta de la Primavera o Año Nuevo Lunar, es la celebración más significativa del calendario chino, que también se conmemora en naciones del este asiático como Singapur y Corea del Sur. Esta festividad, que en 2025 caerá el 29 de enero, no solo es un momento de celebración, sino que también está cargada de simbolismo y tradiciones que buscan unir a las familias en un ambiente de cariño y respeto. Durante esta época, se rinde homenaje a los antepasados, se agradece por las bendiciones recibidas y se desea prosperidad y buena fortuna para el año que inicia.
Recibe las principales noticias de RDN Digital por WhatsApp, Instagram y Telegram
Suscríbete a nuestros canales gratuitos hoy:
La celebración del Año Nuevo Chino tiene sus raíces en un antiguo calendario lunisolar que se ha utilizado en China durante más de 3.000 años. Se inicia con la segunda luna nueva después del Solsticio de Invierno y se extiende por un periodo de quince días. Este ciclo no solo marca el final del invierno, sino que también simboliza el comienzo de un nuevo año en el calendario lunar, un tiempo para dejar atrás lo viejo y recibir lo nuevo con esperanza y alegría. Las costumbres y rituales que se llevan a cabo durante este periodo son variados, desde la preparación de comidas especiales hasta la realización de danzas tradicionales.
AÑO NUEVO CHINO 2025: EL AÑO DE LA SERPIENTE
Cada año está asociado con un signo del zodiaco chino, y en 2025 se celebrará el Año de la Serpiente. Las personas nacidas bajo este signo, que incluye a aquellos nacidos en años como 1905, 1917, 1929, 1941, 1953, 1965, 1977, 1989, 2001, 2013 y 2025, son conocidas por su intuición, humor y sofisticación.
Las personas nacidas bajo el signo de la Serpiente son personas muy intuitivas, de buen humor y sofisticadas, con una mentalidad profunda y compleja. Como buenas serpientes son muy astutas, saben lo que quieren y cómo conseguirlo. Son buenos conversadores, intensos y prudentes. Tienden a ser celosos, posesivos y leales con su familia.
EN VENEZUELA SE CELEBRA EL DÍA DEL TRABAJADOR SOCIAL
En Venezuela, el 29 de enero marca una fecha de especial significado: el Día del Trabajador Social. Este día honra a quienes desempeñan un papel fundamental en la construcción de una sociedad más justa y equitativa, ofreciendo soluciones a los problemas sociales que afectan a comunidades vulnerables.
La elección de esta fecha no es casual. Se conmemora la graduación de la primera promoción de trabajadores sociales del país, ocurrida en 1942 bajo el mandato del presidente Isaías Medina Angarita. Este hito marcó el inicio formal de una profesión que se ha convertido en sinónimo de cambio y esperanza para miles de venezolanos.
Los trabajadores sociales son pilares fundamentales para el desarrollo de una sociedad inclusiva. Su labor se extiende a diferentes ámbitos, desde instituciones públicas y privadas hasta hospitales, centros educativos, penitenciarías, hogares de cuidado y programas de acogimiento familiar.
OTRAS EFEMÉRIDES PARA HOY
- Día Nacional del Trabajador Social
- Día Mundial del Rompecabezas
DÉJANOS TU COMENTARIO
¿Cómo celebras el Año Nuevo Chino en tu comunidad? ¿Cuál es tu tradición favorita durante esta festividad? ¿Qué significa para ti el Año Nuevo Chino? ¿Has experimentado alguna vez una celebración del Año Nuevo Lunar? ¿Qué aspecto de las tradiciones chinas te gustaría incorporar en tu vida? Déjanos tus comentarios y comparte este artículo con tus amigos.
Esperamos tus respuestas. ¡Hasta pronto!
Redacción de rdndigital.com con información de diainternacionalde.com
Si le gustó la columna de hoy difúndala entre sus contactos, amigos o conocidos. Si quiere recibir en su celular ésta y otras informaciones, descargue la aplicación Telegram, busque nuestro Canal: RDN Digital y PRESIONE +Unirme o click sobre la imagen a continuación.