¿Precio del dólar oficial en Venezuela? El economista Dilio Hernández, director del Centro de Investigación y Análisis Prospectivo (CIAP), ha lanzado una advertencia crucial para finales de 2024: el dólar oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) podría alcanzar los Bs.50. Según Hernández, los retrasos en la recuperación de la producción petrolera están provocando una escasez de divisas, lo que, a su vez, está generando una presión alcista en el valor del dólar oficial. Esta predicción genera una ola de incertidumbre en un país donde las fluctuaciones cambiarias impactan profundamente en el costo de vida de los ciudadanos.
La situación no parece tener un desenlace inmediato. Hernández señala que el último trimestre del año se perfila con expectativas muy bajas en la economía venezolana, en contraste con el optimismo observado a principios de año. Factores externos, como la volatilidad de las sanciones económicas internacionales y la falta de recuperación en la industria petrolera, están golpeando fuertemente los indicadores económicos del país. Todo esto sugiere que la economía venezolana enfrentará un final de año lleno de retos.
IMPACTO DE LAS SANCIONES Y LA PRODUCCIÓN PETROLERA
La industria petrolera venezolana, que ha sido históricamente el motor económico del país, no muestra señales de una recuperación significativa. Según Hernández, la meta de alcanzar un millón de barriles diarios de producción a finales de 2024 está lejos de cumplirse, ya que el promedio diario se mantendría alrededor de los 850 mil barriles. Esto no solo limita la capacidad del país para generar ingresos, sino que también afecta directamente la disponibilidad de dólares en el mercado cambiario.
Este contexto tiene implicaciones directas en el tipo de cambio. La escasez de divisas reducirá la capacidad del BCV para intervenir en el mercado cambiario y mantener el dólar subvaluado. Hasta septiembre de 2024, las intervenciones del BCV en el mercado cambiario sumaron unos 4 mil millones de dólares. Sin embargo, el economista señala que este monto es insuficiente para satisfacer la demanda de divisas, y estima que para finales de año esta cifra podría superar los 5 mil millones, representando más del 50% del ingreso neto de las exportaciones petroleras.
UNA DEVALUACIÓN NO OFICIAL DEL BOLÍVAR
El análisis de Hernández sugiere que el gobierno venezolano se verá obligado a permitir una devaluación no oficial del bolívar para reducir la brecha entre el dólar oficial y el dólar paralelo. En la actualidad, esa diferencia supera el 20%, y la presión continuará creciendo a medida que la oferta de dólares disminuya y la demanda de divisas aumente. Para el último trimestre del año, el escenario más probable será un dólar oficial cercano a los Bs.50 y un dólar paralelo que supere los Bs.60, lo que impactará directamente en los precios de los productos y servicios.
Esta devaluación no decretada, según el economista, es una respuesta inevitable ante la falta de recursos para controlar el tipo de cambio de manera efectiva. Además, la subida en el valor del dólar oficial generará un efecto dominó en el nivel de precios, lo que agravará la inflación y la pérdida del poder adquisitivo de los ciudadanos. En términos simples, esta escalada cambiaria implicará que el bolívar continúe perdiendo valor y que los venezolanos enfrenten mayores dificultades económicas.
Recibe las principales noticias de RDN Digital por WhatsApp, Instagram y Telegram
Suscríbete a nuestros canales gratuitos hoy:
INCERTIDUMBRE ECONÓMICA DE CARA A 2024
El panorama para el cierre de 2024 está marcado por una gran incertidumbre económica. A pesar de los intentos del gobierno por mantener la estabilidad cambiaria a través de intervenciones, la falta de dólares y los problemas en la industria petrolera están limitando severamente estas estrategias. Hernández subraya que la economía venezolana está atrapada en un círculo vicioso en el que la escasez de divisas y la presión sobre el tipo de cambio son factores que se alimentan mutuamente.
La perspectiva de un escenario internacional incierto, sumado a las sanciones económicas vigentes, añade más complejidad a la situación. El futuro del país dependerá en gran medida de cómo se resuelvan estos factores externos, pero por ahora, la tendencia es clara: la economía venezolana enfrentará grandes retos y la estabilidad cambiaria está lejos de garantizarse.
EL PRECIO DEL DÓLAR Y SU IMPACTO EN LA NAVIDAD VENEZOLANA
La temporada navideña, que tradicionalmente ve un aumento en el gasto y la demanda de productos, también podría verse afectada por la situación cambiaria. La disponibilidad limitada de dólares en el mercado impactará tanto las importaciones como la inversión social durante esta época. Con el aumento del valor del dólar, los precios de los productos importados subirán, afectando aún más el poder adquisitivo de los venezolanos.
Hernández advierte que, para los meses de noviembre y diciembre, la política de intervención cambiaría del BCV será menos efectiva, ya que la cantidad de dólares disponibles será insuficiente para satisfacer la demanda. Esto provocará una subida en el dólar paralelo, lo que generará una escalada de precios en productos esenciales, desde alimentos hasta bienes de consumo.
CONCLUSIÓN: UN 2024 DE DESAFÍOS ECONÓMICOS
El pronóstico de Dilio Hernández pinta un panorama complicado para Venezuela a finales de 2024. Con un dólar oficial que podría llegar a Bs.50 y un paralelo aún más alto, los desafíos económicos del país continuarán afectando tanto a las empresas como a los ciudadanos. La falta de divisas, sumada a la escasa recuperación de la industria petrolera y las sanciones internacionales, conforman un escenario poco alentador para los próximos meses.
¿QUÉ OPINAS DEL DÓLAR OFICIAL EN VENEZUELA?
¿Crees que el dólar oficial en Venezuela alcanzará los Bs.50 para finales de año? ¿Cómo impactará el aumento del dólar en la economía diaria de los venezolanos? ¿Consideras que el BCV debería intervenir más para controlar el tipo de cambio? ¿Qué opinas sobre la recuperación de la industria petrolera en Venezuela? ¿Cómo afecta la escalada del dólar a tu poder adquisitivo? Déjanos tus comentarios y comparte tu opinión con nosotros. ¡Te leemos!
Muchas gracias por leerme. Hasta pronto.
Redacción de rdndigital.com con información de bancaynegocios.com
Si le gustó la columna de hoy difúndala entre sus contactos, amigos o conocidos. Si quiere recibir en su celular ésta y otras informaciones, descargue la aplicación Telegram, busque nuestro Canal: RDN Digital y PRESIONE +Unirme o click sobre la imagen a continuación.