Conocido popularmente como “oro verde” o “mantequilla de la naturaleza”, el aguacate, también llamado palta, se ha consolidado como un esencial en dietas saludables. Este fruto, que ha estado presente en la gastronomía de América durante más de 10.000 años, es altamente versátil. Puede ser utilizado en ensaladas, como un complemento cremoso, o transformado en un delicioso guacamole que realza el sabor de diferentes aperitivos. Su textura suave y su rico perfil nutricional lo convierten en un aliado ideal para aquellos que buscan mejorar su alimentación.
La variedad más común en los mercados argentinos es la palta Hass, que se caracteriza por su piel oscura y rugosa. Esta variedad se cultiva principalmente en los valles templados de Tucumán, Salta y Jujuy, y se ha posicionado como la segunda fruta tropical más popular, justo después de la banana. La palta no solo es deliciosa, sino que también es un auténtico superalimento que aporta múltiples beneficios a la salud.
A pesar de que la pulpa de la palta ha sido valorada durante años por sus propiedades nutricionales, recientes investigaciones han revelado que la cáscara, que generalmente se descarta, posee un potencial increíble. Estudios realizados en México han comenzado a explorar el uso de la cáscara, lo que podría transformar nuestra percepción sobre este desecho habitual en una fuente valiosa de nutrientes.
PROPIEDADES NUTRICIONALES DEL AGUACATE
Uno de los aspectos más destacados del aguacate es su contenido de grasas saludables, especialmente los ácidos grasos monoinsaturados, como el ácido oleico. Según la Academia Española de Nutrición y Dietética (AEND), estas grasas son fundamentales para mejorar los niveles de colesterol en la sangre, reduciendo el colesterol LDL, conocido como el “malo”, y aumentando el colesterol HDL, el “bueno”. Esto, a su vez, favorece la salud cardiovascular y disminuye el riesgo de enfermedades del corazón.
Además, el aguacate es una fuente rica en nutrientes esenciales. Contiene vitamina K, que es crucial para la coagulación sanguínea; vitamina E, un potente antioxidante que protege las células del daño, y varias vitaminas del grupo B que son vitales para el metabolismo energético. Estos nutrientes trabajan en conjunto para promover una salud óptima y prevenir diversas enfermedades.
El aguacate también es conocido por su alto contenido en fibra. De acuerdo con el portal especializado Tua Saúde, 100 gramos de esta fruta aportan alrededor de 3 gramos de fibra, lo que facilita el tránsito intestinal y ayuda a prevenir el estreñimiento. Incorporar aguacate en la dieta no solo es delicioso, sino que también contribuye a una mejor salud digestiva.
LA CÁSARA DEL AGUACATE: UN RECURSO DESAPROVECHADO
Un artículo del medio español Vanitatis ha revelado que las cáscaras de aguacate son mucho más que un simple desecho. Investigadores del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional en México han encontrado que estas cáscaras contienen compuestos bioactivos, como epicatequina y ácido clorogénico. Estos compuestos poseen propiedades antioxidantes y antimicrobianas que podrían tener aplicaciones significativas en la salud y la industria.
La epicatequina, en particular, ha demostrado ser prometedora en el tratamiento de la diabetes y ciertos tipos de cáncer. Por su parte, el ácido clorogénico no solo protege la salud cardiovascular, sino que también puede ayudar en la prevención de la obesidad y mejorar la función cognitiva. Estas propiedades hacen que las cáscaras de aguacate sean un recurso valioso que vale la pena explorar más a fondo.
Además, los extractos de cáscara han mostrado efectividad contra bacterias como la Listeria innocua y Escherichia coli, lo que abre la puerta a su posible uso como conservantes naturales en la industria alimentaria. Con un creciente interés por productos más saludables y menos procesados, la cáscara de aguacate podría convertirse en un componente clave para satisfacer esta demanda.
UN FUTURO SOSTENIBLE CON CÁSARAS DE AGUACATE
La cáscara de aguacate también presenta un potencial interesante en la creación de carbón activado, un material ampliamente utilizado para la purificación del agua. Al ser producido a partir de cáscaras, este carbón activado no solo sería una alternativa ecológica, sino también más asequible en comparación con sus contrapartes comerciales. Esta innovación podría contribuir a un futuro más sostenible y a la reducción de desechos en la industria alimentaria.
La posibilidad de utilizar cáscaras de aguacate en múltiples aplicaciones no solo ayuda a minimizar el desperdicio, sino que también promueve una economía circular. Con el auge de la conciencia ambiental y la búsqueda de soluciones sostenibles, es fundamental que exploremos todas las alternativas disponibles para aprovechar al máximo los recursos que tenemos.
Entonces, ¿por qué seguir desperdiciando este “oro verde”? La investigación en torno a las cáscaras de aguacate está apenas comenzando, y es probable que en los próximos años veamos un aumento en su uso en diversos sectores. Mientras tanto, integrar el aguacate en nuestra dieta no solo es delicioso, sino que también puede ser una forma de mejorar nuestra salud y la del planeta.
¿QUÉ TE PARECE?
¿Sueles consumir aguacate con frecuencia en tu dieta? ¿Conocías las propiedades de la cáscara de aguacate antes de leer esto? ¿Qué otras formas de utilizar el aguacate te gustaría conocer? ¿Te interesaría ver más investigaciones sobre el uso de desechos alimentarios? ¿Qué opinas sobre el potencial de la cáscara de aguacate en la industria alimentaria? Déjanos tus comentarios y comparte tu experiencia con nosotros. ¡Te leemos!
Muchas gracias por leerme. Hasta pronto.
Redacción de rdndigital.com con información clarin.com
Si le gustó la columna de hoy difúndala entre sus contactos, amigos o conocidos. Si quiere recibir en su celular ésta y otras informaciones, descargue la aplicación Telegram, busque nuestro Canal: RDN Digital y PRESIONE +Unirme o click sobre la imagen a continuación.