La siesta, más que un simple momento de descanso, se ha convertido en una herramienta vital para el desarrollo de los niños y el bienestar de quienes la practican. Esta tradición, que abarca desde breves minutos hasta varias horas, no solo permite la recuperación del cansancio físico, sino que también tiene un impacto significativo en el estado de ánimo y la autoestima. Aquellos que incorporan esta práctica a su rutina diaria a menudo experimentan un aumento en su creatividad, sociabilidad y habilidades comunicativas. En esencia, la siesta se presenta como un recurso fundamental que potencia la cooperación y la comprensión entre las personas.
Recibe las principales noticias de RDN Digital por WhatsApp, Instagram y Telegram
Suscríbete a nuestros canales gratuitos hoy:
Desde pequeños, muchos adoptan la siesta como un hábito que, al llegar a la adultez, se convierte en un refugio para recargar energías. Esta práctica se ha arraigado en diversas culturas, y su relevancia se extiende más allá de un simple descanso, convirtiéndola en un elemento esencial para alcanzar un estado de bienestar general. La siesta no solo ayuda a mitigar el cansancio acumulado, sino que también contribuye a la salud mental y emocional, ayudando a enfrentar el día a día con una mejor actitud.
¿CUÁNTO TIEMPO DEBERÍA DURAR LA SIESTA?
La duración ideal de la siesta es un tema de interés para muchos. Aunque expertos sugieren que un lapso de entre 10 y 20 minutos es el más beneficioso, una siesta de hasta 30 minutos puede ser igualmente efectiva para aumentar el rendimiento y la alerta. Sin embargo, es crucial tener en cuenta que si la siesta se extiende más allá de este tiempo, puede conllevar riesgos asociados a la salud, como un aumento en la probabilidad de obesidad y problemas de tensión arterial.
Los especialistas advierten que un descanso prolongado puede llevar a estados de somnolencia y falta de concentración al despertar. Por esta razón, es fundamental ajustar la duración de la siesta a las recomendaciones para maximizar sus beneficios y evitar el efecto contrario, que es sentirse cansado y de mal humor durante el resto del día. En definitiva, la siesta puede ser una gran aliada, siempre que se respete el tiempo óptimo de descanso.
LA OPINIÓN DE LOS EXPERTOS
Contrario a la creencia popular, dormir más de lo recomendado durante la siesta puede resultar en un despertar confuso y aturdido. La Fundación del Sueño de los Estados Unidos respalda que el tiempo ideal para una siesta efectiva en adultos no debe exceder los 20 a 30 minutos. Este breve periodo permite una recuperación efectiva del desgaste diario sin alterar el ciclo de sueño nocturno.
En este sentido, el médico y conferencista Mario Alonso Puig señala que la duración más adecuada para una siesta se sitúa entre los 14 y 20 minutos. Asimismo, investigaciones realizadas por expertos de la NASA refuerzan esta recomendación, evidenciando que un descanso breve es suficiente para recobrar energía y mejorar el rendimiento cognitivo.
LOS RIESGOS DE EXCEDERSE EN LA SIESTA
Es importante recalcar que excederse en el tiempo de la siesta puede alterar el patrón normal de sueño, afectando tanto a niños como a adultos. Este desajuste en los ciclos de descanso puede resultar en dificultades para conciliar el sueño por la noche, lo que a su vez podría repercutir en la calidad del sueño y la salud general. Por lo tanto, es fundamental ser conscientes de la duración de nuestras siestas y ajustarlas de acuerdo a nuestras necesidades y horarios.
Por último, aquellos interesados en optimizar su bienestar deben considerar la siesta como un recurso válido, siempre y cuando se utilice de manera responsable y con moderación. La clave está en encontrar el equilibrio adecuado que permita disfrutar de sus beneficios sin caer en excesos que puedan perjudicar la salud.
¿QUÉ TE PARECE?
¿Incorporas la siesta en tu rutina diaria? ¿Por qué? ¿Cuál es tu duración ideal para una siesta y por qué? ¿Has notado cambios en tu ánimo tras una siesta? ¿Cuáles? ¿Qué otros hábitos consideras esenciales para mejorar la calidad de tu sueño? ¿Qué opinas sobre los riesgos de dormir demasiado durante la siesta? Déjanos tus comentarios y comparte tu experiencia con nosotros. ¡Te leemos!
Muchas gracias por leerme. Hasta pronto.
Redacción de rdndigital.com con información de 2001online.com
Si le gustó la columna de hoy difúndala entre sus contactos, amigos o conocidos. Si quiere recibir en su celular ésta y otras informaciones, descargue la aplicación Telegram, busque nuestro Canal: RDN Digital y PRESIONE +Unirme o click sobre la imagen a continuación.