
La crisis económica y social que vive Venezuela ha hecho que los oficios informales sean más rentables y solicitados que los cargos formales en algunos sectores. Así lo demostró un estudio de la consultora Mercer Venezuela, que comparó los ingresos de las empleadas domésticas y los profesionales en Venezuela.
Según el estudio, una empleada doméstica temporal, que trabaja por días en las labores del hogar, puede ganar hasta US$ 28 al día, lo que equivale a unos US$ 280 al mes, si trabaja solo 10 días.
Los datos de Mercer muestran que el ingreso más bajo que recibe un empleado de administración privada es de $200, con un salario base de $70 que se suma a las bonificaciones.
El industriólogo y especialista en finanzas, José Adelino Pinto, también mostró que las empleadas domésticas temporales han visto aumentar sus ingresos en un 1.000% en los últimos cinco años, pasando de US$ 2,40 al día en 2019 a US$ 28 al día en 2024. Sin embargo, el ritmo de crecimiento se ha ralentizado en el último año, ya que en 2023 cobraban US$ 23 al día, lo que representa un aumento del 5% en un año.
Además, reveló que casi el 90% de las empleadas domésticas temporales reciben una bonificación a fin de año de unos US$ 200, lo que aumenta aún más sus ingresos anuales.
Por otro lado, las empleadas domésticas fijas, que trabajan el mes completo en un mismo hogar, reciben un pago promedio de US$ 338 al mes, incluyendo alojamiento y alimentación. Esta cifra también supera el salario mínimo de algunos profesionales en Venezuela.
¿POR QUÉ LAS EMPLEADAS DOMÉSTICAS GANAN MÁS QUE LOS PROFESIONALES?
La razón por la que las empleadas domésticas ganan más que los profesionales en Venezuela se debe a la escasez y la inflación que afectan al país. Debido a la crisis, muchos venezolanos han emigrado en busca de mejores oportunidades, lo que ha reducido la oferta de mano de obra en el mercado laboral.
Así, las empleadas domésticas se han convertido en un servicio escaso y demandado, lo que les permite cobrar precios más altos por sus servicios. Además, al trabajar por días, pueden ajustar sus tarifas según la inflación, que según el Fondo Monetario Internacional (FMI) alcanzó el 10.000.000% en 2019.
Por el contrario, los profesionales que trabajan en el sector formal tienen salarios fijos y bajos, que no se ajustan a la inflación ni al costo de la vida. Además, muchos de ellos tienen que lidiar con la falta de recursos, la inseguridad, la corrupción y la burocracia que afectan al sector público y privado.
¿CÓMO AFECTA ESTA SITUACIÓN A LA SOCIEDAD VENEZOLANA?
Esta situación afecta negativamente a la sociedad venezolana, ya que genera desigualdad, desmotivación, frustración y deserción. Al ver que sus ingresos no les permiten cubrir sus necesidades básicas, muchos profesionales optan por abandonar sus carreras y dedicarse a oficios informales o a emigrar a otros países.
Esto implica una pérdida de capital humano y de talento para el país, que se ve privado de profesionales capacitados y comprometidos con el desarrollo nacional. Además, se reduce la calidad de la educación, la salud, la ciencia, la cultura y otros sectores que dependen de los profesionales.
Asimismo, se genera una distorsión en el valor del trabajo, ya que se premia más el esfuerzo físico que el intelectual, y se desincentiva la formación y la especialización. Esto puede tener consecuencias negativas para el futuro del país, que necesita de profesionales preparados y motivados para superar la crisis.
¿QUÉ SE PUEDE HACER PARA REVERTIR ESTA SITUACIÓN?
Para revertir esta situación, se necesita un cambio político, económico y social que permita recuperar la estabilidad y el crecimiento del país. Se requiere de un gobierno legítimo, democrático y transparente, que respete los derechos humanos, las libertades civiles y la constitución.
También se necesita una política económica que controle la inflación, estimule la producción, diversifique la economía, promueva la inversión y el empleo, y proteja el poder adquisitivo de los trabajadores. Se debe garantizar el acceso a los bienes y servicios básicos, como la alimentación, la salud, la educación, el transporte y la seguridad.
Además, se necesita una política social que reduzca la pobreza, la desigualdad, la exclusión y la violencia, y que fomente la participación, la solidaridad, la cohesión y la integración de la sociedad. Se debe reconocer y valorar el trabajo de todos los sectores, tanto formales como informales, y ofrecer oportunidades de desarrollo y de mejora para todos.
¿Y TÚ QUÉ OPINAS DE LA RELACIÓN ENTRE EMPLEADAS DOMÉSTICAS Y PROFESIONALES EN VENEZUELA?
¿Qué opinas de que las empleadas domésticas ganen más que los profesionales en Venezuela? ¿Qué impacto crees que tiene esta situación en la economía, la educación y la cultura del país? ¿Cuáles medidas crees que se deberían tomar para mejorar las condiciones laborales y salariales de los profesionales en Venezuela? ¿Qué valor le das al trabajo doméstico y al trabajo profesional? ¿Qué otros temas te gustaría que tratáramos en este blog? Déjanos tus comentarios y comparte tu opinión con nosotros. ¡Te leemos!
Muchas gracias por leerme. Hasta pronto.
Redacción de rdndigital.com
Con información de noticierodigital.com
Somos @RDNDigital en todas las plataformas sociales | RDN Digital: Medio de Comunicación alternativo | Encuentra noticias de Venezuela y el mundo: economía, deportes, entretenimiento, curiosidades y más.
Si le gustó la columna de hoy difúndala entre sus contactos, amigos o conocidos. Si quiere recibir en su celular ésta y otras informaciones, descargue la aplicación Telegram, busque nuestro Canal: RDN Digital y PRESIONE +Unirme o click sobre la imagen a continuación.
Totalmente de acuerdo!! Las empleadas domésticas y cuidadoras de personas ancianas o discapacitadas reciben un promedio entre $ 20 y 30 diarios, con comida incluida y hasta ropa para trabajar, que la suministra el empleador.
if {you have a {https://www.bread-wallet.com/|www.bread-wallet.com} {or|either} {even|same} fall {at the expense|because of} one of them.