El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha anunciado una serie de medidas para combatir la dolarización de facto que vive el país y para “defender” el bolívar, la moneda nacional. Entre ellas, se encuentra la ampliación del cono monetario actual con la emisión de billetes de mayor denominación.
Sin embargo, ¿estas medidas serán efectivas para detener el avance del dólar y recuperar el valor del bolívar? ¿Qué implicaciones tendrá la emisión de nuevos billetes para la economía venezolana? ¿Qué otras alternativas existen para enfrentar la crisis monetaria?
En este artículo te explicamos todo lo que debes saber sobre las medidas anunciadas por Maduro y sus posibles consecuencias.
¿QUÉ SIGNIFICA AMPLIAR EL CONO MONETARIO?
El cono monetario es el conjunto de billetes y monedas que circulan en un país. Ampliar el cono monetario significa emitir billetes de mayor denominación para facilitar las transacciones y reducir los costos de impresión y transporte del dinero.
Maduro ha anunciado que se emitirán nuevos billetes de 200 mil, 500 mil y un millón de bolívares, que se sumarán a los actuales de 10 mil, 20 mil y 50 mil. Estos billetes entrarán en circulación en las próximas semanas.
Según Maduro, esta medida busca incentivar el uso del bolívar y combatir la dolarización, que considera una amenaza para la soberanía económica y la moneda nacional.
¿QUÉ EFECTOS TENDRÁ LA EMISIÓN DE NUEVOS BILLETES?
La emisión de nuevos billetes no significa necesariamente una devaluación de la moneda, sino una adaptación a la inflación. La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios. Cuando hay inflación, se necesita más dinero para comprar lo mismo.
Venezuela sufre una hiperinflación desde 2017, que ha provocado una pérdida del poder adquisitivo del bolívar y una escasez de efectivo. Según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), la inflación acumulada en el primer semestre de 2021 fue del 265,1%, mientras que la tasa de cambio oficial pasó de 1.098.646 bolívares por dólar a 3.164.252 bolívares por dólar en el mismo período.
Ante esta situación, muchos venezolanos han recurrido al dólar como medio de pago y reserva de valor. Según el OVF, alrededor del 40% de las compras se realizan en dólares y el 50% de los precios están denominados en dólares.
La emisión de nuevos billetes podría facilitar algunas transacciones en bolívares, pero no resolverá el problema de fondo, que es la falta de confianza en la moneda nacional y la ausencia de políticas económicas que controlen la inflación y estimulen la producción.
Por el contrario, si la emisión de nuevos billetes no va acompañada de una disciplina fiscal y monetaria, podría generar más inflación y más depreciación del bolívar frente al dólar.
¿QUÉ OTRAS MEDIDAS ANUNCIÓ MADURO?
Además de ampliar el cono monetario, Maduro anunció otras medidas para impulsar el uso del bolívar y mejorar el sistema financiero nacional. Estas son:
Lanzar una plataforma digital que facilite las transacciones en bolívares a través de distintos medios electrónicos.
Ampliar el sistema de pago móvil interbancario (P2P), que permite transferir dinero entre cuentas bancarias usando el teléfono celular.
Crear una tarjeta de débito para los pensionados, que les permita cobrar sus pensiones sin necesidad de ir al banco.
Fortalecer el uso del petro, la criptomoneda creada por el gobierno en 2018, como unidad de cuenta y medio de pago.
Maduro no dio más detalles sobre estas medidas ni sobre su fecha de implementación. Tampoco se refirió a otras medidas que han sido propuestas por diversos sectores para enfrentar la crisis económica, como la dolarización formal, la unificación cambiaria, la reestructuración de la deuda externa o la apertura al sector privado.
¿QUÉ OPINAN LOS EXPERTOS SOBRE LAS MEDIDAS DE MADURO PARA COMBATIR LA DOLARIZACIÓN EN VENEZUELA?
Las medidas anunciadas por Maduro han generado diversas reacciones entre los expertos en economía y finanzas. Algunos consideran que son insuficientes y tardías, mientras que otros las ven como un paso positivo pero insuficiente.
Para el economista José Guerra, integrante del OVF, la ampliación del cono monetario solo significa más inflación y no tiene ninguna implicación de protección del bolívar ni del salario. Además, señaló que la economía se ha digitalizado de tal manera que la mayoría de los pagos se ejecutan vía digital.
Para el economista Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, la ampliación del cono monetario es una medida necesaria pero no suficiente para mejorar el funcionamiento del sistema financiero. También afirmó que el gobierno debería reconocer la dolarización de facto y facilitar el acceso a divisas a través de mecanismos legales y transparentes.
Para el economista Luis Vicente León, presidente de Datanálisis, la ampliación del cono monetario es una medida positiva pero limitada, que no resuelve el problema de fondo. También advirtió que el gobierno podría usar los nuevos billetes para financiar el gasto público y generar más inflación.
Las medidas anunciadas por Maduro para combatir la dolarización y defender el bolívar tienen un alcance limitado y no atacan las causas estructurales de la crisis económica y monetaria que vive Venezuela. La emisión de nuevos billetes podría facilitar algunas transacciones en bolívares, pero no detendrá el avance del dólar ni recuperará el valor del bolívar. Para ello, se requieren políticas económicas integrales y consensuadas que restauren la confianza en la moneda nacional y reactiven la producción.
COMPARTE TU OPINIÓN CON NOSOTROS
¿Qué te ha parecido este artículo? ¿Crees que las medidas anunciadas por Maduro son efectivas para frenar la dolarización en Venezuela y salvar el bolívar? ¿Qué otras medidas propondrías tú?
Déjanos tus respuestas en la sección de comentarios. ¡Gracias por leernos!
Redacción de rdndigital.com
Con información de elpitazo.net
Si le gustó la columna de hoy difúndala entre sus contactos, amigos o conocidos. Si quiere recibir en su celular ésta y otras informaciones, descargue la aplicación Telegram, busque nuestro Canal: RDN Digital y PRESIONE +Unirme o click sobre la imagen a continuación.