¿Crisis por la explosión de la planta de gas de PDVSA? La reciente explosión en el Complejo Gasífero Muscar de PDVSA, ubicado en Monagas, ha encendido alarmas en Venezuela. Este incidente, ocurrido el 11 de noviembre, ha sido catalogado como uno de los más graves en la infraestructura energética del país, afectando la producción de gas y petróleo. Según reportes oficiales, cinco trabajadores resultaron heridos, y poblaciones cercanas fueron evacuadas como medida de precaución. Mientras tanto, la escasez de gas doméstico y vehicular comienza a sentirse en varios estados, lo que agrava una ya crítica situación energética.
Recibe las principales noticias de RDN Digital por WhatsApp, Instagram y Telegram
Suscríbete a nuestros canales gratuitos hoy:
El gobierno venezolano ha atribuido la explosión a un supuesto ataque terrorista vinculado a la oposición y a actores internacionales, aunque no se han presentado pruebas contundentes que respalden estas acusaciones. Por otro lado, especialistas independientes y fuentes dentro de PDVSA señalan que los daños estructurales en el complejo podrían extenderse hasta febrero de 2025, retrasando significativamente la producción de recursos clave para el país.
¿QUÉ SIGNIFICA EL DESASTRE EN MONAGAS PARA VENEZUELA?
El Complejo Gasífero Muscar es una pieza esencial en la red energética de Venezuela, generando más del 80% del gas usado para consumo interno. Los daños reportados incluyen la destrucción de colectores de gas y redes de gasoductos, afectando la distribución hacia estados como Anzoátegui, Sucre y Nueva Esparta. Esto ha provocado apagones masivos, con cortes de electricidad que llegan hasta las 20 horas en Nueva Esparta y entre tres a cinco horas en Monagas.
Un informe interno de PDVSA describe el panorama como catastrófico. Sin el suministro de gas desde Muscar, las plantas petroquímicas y termoeléctricas, así como la producción de gas licuado de petróleo (GLP), han quedado paralizadas. Esto afecta directamente el acceso de los ciudadanos al gas doméstico, utilizado en millones de hogares.
IMPACTO EN EL TRANSPORTE Y LA VIDA DIARIA
El estado Lara, que depende en un 80% del Gas Natural Vehicular (GNV) para su transporte público, enfrenta una contingencia severa. Solo dos estaciones de servicio operan actualmente en la región, limitando la movilidad para miles de usuarios. A nivel nacional, la falta de gas también ha reducido significativamente la producción de cilindros de GLP, dificultando aún más las actividades cotidianas de los venezolanos.
David Sun, coordinador del Órgano Superior de Transporte en Lara, confirmó que las estaciones disponibles no pueden satisfacer la demanda del parque automotor local, que supera las 3,800 unidades. A pesar de que el gas para Lara proviene de Puerto Cabello y no directamente de Monagas, se sospecha que PDVSA ha reducido la presión de la línea de suministro nacional como medida preventiva.
EXPERTOS ADVIERTEN SOBRE UNA CRISIS ENERGÉTICA INMINENTE
El economista Federico Alves advirtió que la reparación de los gasoductos y demás infraestructura podría tomar meses, considerando los equipos especializados necesarios y las condiciones actuales del país. Sin el suministro adecuado de gas, la generación de energía térmica es insuficiente, y el sistema eléctrico depende casi exclusivamente de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar, conocida como Guri.
Sin embargo, el sistema de transmisión eléctrica de Venezuela se encuentra en un estado precario, lo que limita su capacidad para suplir la demanda nacional. Esto genera una mayor inestabilidad en el suministro eléctrico, exacerbando la crisis en estados como Zulia, Táchira y Lara, donde los cortes eléctricos oscilan entre cuatro y diez horas diarias.
¿HAY UNA SOLUCIÓN A LA VISTA?
Según el ingeniero José Aguilar, especialista en sistemas de generación eléctrica, reparar el Complejo Gasífero Muscar requerirá no solo tiempo, sino una inversión considerable en materiales y equipamiento. Además, el país enfrenta un panorama incierto debido a la falta de alternativas viables para suplir el gas afectado.
En el pasado, los campos de gas libre de Anaco eran una fuente de respaldo, pero su producción actual es insuficiente para cubrir la demanda nacional. Con este panorama, la escasez de gas y electricidad parece un problema que se prolongará por meses, afectando tanto la calidad de vida de los ciudadanos como la economía del país.
¿QUÉ OPINAS DE LA EXPLOSIÓN DEL COMPLEJO DE GAS DE PDVSA?
¿Crees que el gobierno está gestionando adecuadamente esta crisis? ¿Cómo te afecta la escasez de gas o electricidad en tu día a día? ¿Qué opinas sobre las acusaciones de sabotaje en este incidente? ¿Qué medidas deberían tomar las autoridades para resolver esta situación? ¿Ves posible una solución a corto plazo para la crisis energética? Déjanos tus comentarios y comparte tu opinión con nosotros. ¡Te leemos!
Muchas gracias por leerme. Hasta pronto.
Redacción de rdndigital.com con información de elnacional.com
Si le gustó la columna de hoy difúndala entre sus contactos, amigos o conocidos. Si quiere recibir en su celular ésta y otras informaciones, descargue la aplicación Telegram, busque nuestro Canal: RDN Digital y PRESIONE +Unirme o click sobre la imagen a continuación.