![parálisis del sueño](https://rdndigital.com/wp-content/uploads/2023/11/Articulos-2023-03112023-D-1024x576.webp)
¿Alguna vez te has despertado por la noche y has sentido que alguien o algo estaba en tu habitación, observándote o amenazándote? ¿Has experimentado una sensación de terror, parálisis o alucinaciones? Si es así, no estás solo. Se estima que entre el 5 y el 40% de la población ha vivido alguna vez este fenómeno, conocido como parálisis del sueño.
La parálisis del sueño es un trastorno del sueño que se produce cuando el cerebro se despierta antes que el cuerpo, quedando atrapado entre el sueño y la vigilia. Durante este estado, la persona no puede moverse ni hablar, pero es consciente de lo que ocurre a su alrededor. Además, puede tener percepciones alteradas, como ver, oír o sentir cosas que no existen.
Estas alucinaciones pueden ser muy aterradoras y provocar ansiedad, pánico o angustia. Muchas personas sienten una ‘presencia’ en su habitación, que puede ser interpretada como un fantasma, un demonio, un extraterrestre o un intruso. Otras personas sienten una presión en el pecho, una dificultad para respirar o una sensación de ahogo.
¿POR QUÉ OCURRE LA PARÁLISIS DEL SUEÑO?
La parálisis del sueño ocurre cuando hay una desincronización entre las fases del sueño y los ciclos del cuerpo. Normalmente, cuando dormimos pasamos por varias etapas, desde el sueño ligero hasta el sueño profundo y el sueño REM (movimiento rápido de los ojos). En esta última fase es cuando soñamos y nuestro cerebro está muy activo.
Para evitar que actuemos nuestros sueños y nos lesionemos, nuestro cuerpo se relaja y se inhibe el movimiento muscular. Sin embargo, a veces el cerebro se despierta antes de que el cuerpo recupere el control muscular, quedando en un estado de parálisis transitoria. Esto puede durar desde unos segundos hasta varios minutos.
La parálisis del sueño puede ser provocada por varios factores, como el estrés, la falta de sueño, los cambios de horario, el consumo de alcohol o drogas o algunos medicamentos. También puede estar asociada a otras condiciones médicas o psicológicas, como la narcolepsia, la apnea del sueño o la ansiedad.
¿CÓMO SE PUEDE PREVENIR O TRATAR LA PARÁLISIS DEL SUEÑO?
La parálisis del sueño no es peligrosa ni dañina para la salud, pero puede ser muy molesta y perturbadora para quien la sufre. Por eso, es importante conocer algunas medidas para prevenirla o tratarla.
Para prevenir la parálisis del sueño se recomienda mantener unos hábitos de sueño saludables, como:
- Dormir entre 7 y 9 horas al día.
- Acostarse y levantarse a la misma hora todos los días.
- Evitar las siestas largas o tardías.
- Evitar las luces y los ruidos que puedan interrumpir el sueño.
- Evitar el consumo de cafeína, alcohol o drogas antes de dormir.
- Relajarse antes de ir a la cama con técnicas como la meditación, la respiración profunda o la lectura.
Para tratar la parálisis del sueño se recomienda mantener la calma y recordar que se trata de un fenómeno normal y pasajero, como:
- Intentar mover alguna parte del cuerpo, como los dedos de las manos o de los pies, o los ojos.
- Tratar de hablar o gritar para despertarse o pedir ayuda.
- Concentrarse en la respiración y en el ritmo cardíaco para relajarse.
- Ignorar las alucinaciones y recordar que no son reales ni pueden hacernos daño.
- Buscar ayuda profesional si la parálisis del sueño es muy frecuente o afecta a la calidad de vida.
¿Y TÚ QUE OPINAS?
La parálisis del sueño es un trastorno del sueño que se produce cuando el cerebro se despierta antes que el cuerpo, quedando atrapado entre el sueño y la vigilia. Durante este estado, la persona no puede moverse ni hablar, pero es consciente de lo que ocurre a su alrededor. Además, puede tener percepciones alteradas, como ver, oír o sentir cosas que no existen.
Estas alucinaciones pueden ser muy aterradoras y provocar ansiedad, pánico o angustia. Muchas personas sienten una ‘presencia’ en su habitación, que puede ser interpretada como un fantasma, un demonio, un extraterrestre o un intruso. Otras personas sienten una presión en el pecho, una dificultad para respirar o una sensación de ahogo.
La parálisis del sueño ocurre cuando hay una desincronización entre las fases del sueño y los ciclos del cuerpo. Puede ser provocada por varios factores, como el estrés, la falta de sueño, los cambios de horario, el consumo de alcohol o drogas o algunos medicamentos. También puede estar asociada a otras condiciones médicas o psicológicas.
La parálisis del sueño no es peligrosa ni dañina para la salud, pero puede ser muy molesta y perturbadora para quien la sufre. Por eso, es importante conocer algunas medidas para prevenirla o tratarla, como mantener unos hábitos de sueño saludables, mantener la calma y recordar que se trata de un fenómeno normal y pasajero.
¿Qué te ha parecido este artículo? ¿Has sufrido alguna vez la parálisis del sueño? Déjanos tus comentarios y comparte tu opinión con nosotros.
¡Gracias por leernos!
Redacción de rdndigital.com
Con información de salud180.com
Si le gustó la columna de hoy difúndala entre sus contactos, amigos o conocidos. Si quiere recibir en su celular ésta y otras informaciones, descargue la aplicación Telegram, busque nuestro Canal: RDN Digital y PRESIONE +Unirme o click sobre la imagen a continuación.