¿Inflación repunta en Venezuela? El Observatorio de Gasto Público (OGP) de Cedice Libertad reportó un significativo aumento de la inflación en octubre: un 9,70% en bolívares y una caída de -2,18% en dólares. Este aumento se apoya en sectores como perfumería y cuidado personal (+17,59%), transporte (+14,9%), alimentos (+9,88%), recreación y esparcimiento (+9%), y servicios (+7,6%). Por otro lado, los restaurantes solo mostraron un leve incremento del 2,93%.
Recibe las principales noticias de RDN Digital por WhatsApp, Instagram y Telegram
Suscríbete a nuestros canales gratuitos hoy:
INFLACIÓN EN VENEZUELA Y AUMENTO DE PRECIOS EN DÓLARES
Al analizar la inflación en dólares, se observa una disminución en los precios de los restaurantes (-8,08%), servicios (-3,93%), recreación y esparcimiento (-2,87%) y alimentos (-2,14%). Sin embargo, los precios en los rubros de perfumería y cuidado personal (+4,62%) y transporte (+2,95%) aumentaron. La inflación interanual de octubre 2023 a octubre 2024 fue de 37,58% en bolívares y 16,53% en dólares.
El OGP también informó que, para el 30 de octubre, el consumo promedio de 61 bienes y servicios de una familia de tres personas en Caracas, Maracaibo y Valencia alcanzó los 24.523 bolívares mensuales. Esto representa un aumento del 3,15% en la segunda quincena de octubre. Este nivel de consumo requiere 4,5 salarios integrales de 5.444,4 bolívares, o poco más de un salario integral por semana. La misma canasta básica costó 593,29 dólares, una disminución del 2,97% en la segunda quincena de octubre de 2024.
CARACAS, LA CIUDAD MÁS COSTOSA
El informe del OGP también destaca las diferencias en el costo de la canasta básica por ciudades en octubre. Caracas es la más costosa con 27.790 bolívares o 679,82 dólares, seguida de Maracaibo con 25.524 bolívares o 604,56 dólares, y Valencia con 20.255 bolívares o 495,48 dólares.
Para el equipo del OGP de Cedice Libertad, controlar la inflación requiere un cambio estructural que aumente las libertades del ciudadano. Es fundamental recuperar el Estado de derecho, la autonomía del Banco Central de Venezuela y garantizar la estabilidad monetaria del bolívar. Estos objetivos son posibles dentro de un marco de libertades económicas.
NECESIDAD DE CAMBIO ESTRUCTURAL
La situación económica en Venezuela requiere reformas profundas y estructurales. Para controlar la inflación y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, es crucial fomentar mayores libertades económicas y asegurar el cumplimiento de la Constitución.
El equipo del OGP de Cedice Libertad enfatiza que estas medidas son esenciales para restablecer la estabilidad económica y permitir que los ciudadanos tengan acceso a una vida digna y próspera.
¿QUÉ OPINAS DEL REPUNTE DE LA INFLACIÓN EN VENEZUELA?
¿Cómo te afecta la inflación en Venezuela en tu vida diaria? ¿Crees que las medidas propuestas por el OGP son efectivas? ¿Cuál es tu opinión sobre el costo de vida en tu ciudad? ¿Consideras que la autonomía del Banco Central es fundamental para la estabilidad económica? ¿Qué otras soluciones propondrías para controlar la inflación? Déjanos tus comentarios y comparte tu opinión con nosotros. ¡Te leemos!
Muchas gracias por leerme. Hasta pronto.
Redacción de rdndigital.com con información de finanzasdigital.com
Si le gustó la columna de hoy difúndala entre sus contactos, amigos o conocidos. Si quiere recibir en su celular ésta y otras informaciones, descargue la aplicación Telegram, busque nuestro Canal: RDN Digital y PRESIONE +Unirme o click sobre la imagen a continuación.
No entiendo cómo hablan de mejoras económicas, si seguimos ganando un sueldo y una pensión de miseria, nos pagan a BCV y nos cobran a paralelo